jueves, 24 de abril de 2008

EL MERCADO

El mercado es un lugar o medio a través del cual se ofrecen realiza un intercambio económico, es decir, en el que se interaccionan un comprador y un vendedor .
Hay dos tipos de mercados: el mercado de factores, y el mercado de bienes y servicios.
Los consumidores cotizan en el mercado de factores ofreciendo trabajo, capital y tierra; y compran en el mercado de bienes y servicios.
Las empresas cotizan en el mercado de bienes y servicios ofreciendo bienes terminados y compran trabajo en el mercado de factores.
El mercado se rige por la ley de la oferta y la demanda.


La demanda es la capacidad y el deseo de comprar cantidades especificas de un bien en un determinado periodo de tiempo, permaneciendo los demás factores constantes.

Los factores que determinan la demanda son: la renta de los consumidores, el precio de los bienes relacionados y los cambios en los gustos o preferencias de los consumidores.
Si la renta de un consumidor aumenta , este deseará gastar más y demandara una mayor cantidad de bienes normales ( bienes de primera necesidad y lujos) y menor cantidad de bienes inferiores ( mortadela, margarina, transporte en autobús)
Si el precio de un bien varia mucho puede desplazar la curva de la demanda, ya que el encarecimiento de un bien puede provocar que no se compre y se sustituya por otro o que se complementen. Es aquí cuando diferenciamos bienes sustitutivos ,que son los bienes que se sustituyen por otros parecidos cuando aumenta su precio; y los bienes complementarios ,donde la subida de el precio de un bien puede reducir la demanda de ese bien y de otro que se complementa, por ejemplo: el coche y la gasolina.
Los gustos también alteran la curva de la demanda, las preferencias de los consumidores se modifican con el transcurso del tiempo, o por las campañas publicitarias.
Los factores que determinan la oferta son: los precios de los factores productivos, la tecnología disponible, las expectativas sobre el futuro del mercado, el precio de los demás bienes.
Las variaciones de los precios de los factores influyen en los costes de producción y, por lo tanto en la cantidad de los bienes y servicios producidos por la empresa esta dispuesta a ofrecer .
Una mejora tecnológica que permita producir más y más barato propiciara que la empresa aumente la cantidad ofrecida.

El equilibrio del mercado es la acción conjunta y dinámica de la oferta y la demanda.
En términos gráficos es el punto de intersección entre las curvas de demanda y oferta. En el punto de equilibrio la cantidad demandada coincide con la ofrecida.
El excedente surge cuando el precio es superior al precio del equilibrio.
En la situación de equilibrio las cantidades se igualan. A cualquier precio mayor que el equilibrio ,la cantidad que los productores desean ofrecer excede la cantidad que los productores desean adquirir y, debido a la presión de las existencias no vendidas, la competencia entre los vendedores hará que el precio descienda a la situación de equilibrio.
La escasez surge cuando el precio es inferior al precio de equilibrio.
Si el precio es menor que el de equilibrio, ya que la cantidad de los demandantes desean adquirir es mayor que la ofrecida por los productores, los compradores que no hayan podido obtener la cantidad deseada del producto presionarán al alza de ese precio, tratando de adquirir la cantidad deseada.
El precio de equilibrio es aquel en el que coinciden los demandantes o consumidores y de oferentes o productores.

La elasticidad-precio de la demanda mide el grado en el que la cantidad demandada, es decir, los consumidores responden a la variación de los precios del mercado y se expresa como el cociente entre la variación porcentual de la cantidad demandada del bien producida por una variación porcentual de la cantidad demandada del bien producida por una variación de su precio en un 1%, manteniéndose constantes todos los demás factores que afecta a la cantidad demandada.

La elasticidad de la demanda es un concepto importante para los vendedores, pues les permite saber si al reducir o aumentar el precio de un determinado porcentaje, el ingreso total es el precio multiplicado por la cantidad vendida, aumentará, disminuirá o permanecerá inalterado. Conociendo la elasticidad de la demanda de un bien podremos saber en qué sentido variará el ingreso cuando lo hace un precio.
Si la demanda es elástica, el cambio porcentual en la cantidad de demanda será mayor que el producido en el precio. Es decir, una reducción en el precio aumentará el ingreso total y un aumento lo reducirá.
Si la demanda es inelástica, el cambio porcentual en la cantidad demandada es menor que el cambio porcentual en el precio. Es decir, una reducción en el precio disminuirá el ingreso total y un aumento lo incrementará. La demanda de precios agrícolas suele ser inelástica.

La elasticidad de la oferta es la variación porcentual que experimenta la cantidad ofrecida de un bien cuando varía su precio un 1%, permaneciendo los demás factores constantes.
Es parecida a la elasticidad de la demanda ,pero tiene dos casos extremos: cuando la elasticidad de los precios es cero y cuando la elasticidad de la oferta es infinita.
Cuando la elasticidad de la oferta es cero, la oferta es perfectamente inelástica cuando la curva de oferta es vertical. La cantidad ofrecida no aumenta, independientemente de lo que suba el precio.
Cuando la elasticidad de la oferta es infinita, la oferta es perfectamente elástica, cuando la curva de la oferta es horizontal .

SECTORES PRODUCTIVOS

El sector primario, que incluye la agricultura, la pesca, la ganadería y las explotaciones forestales. Representa el 3% del Producto Interior Bruto. Y ocupa alrededor del 7%
población activa.
Nuestra agricultura tiene una importancia parecida a la de la Unión Europea, representa alrededor de la producción total . Solo en Irlanda, Grecia y Portugal la producción en la agricultura es superior España. Desde la entrada de España la Unión Europea la agricultura a descendido bastante.
La agricultura española tiene mayor o menor importancia según las distintas regiones, pero en general no reúne buenas condiciones para la explotación agraria .Debido a la sequedad y aridez de un clima continental y a una orografía accidentada con escasas llanuras.
La ganadería ha perdido importancia debido a la utilización de los pastos para la agricultura y la repoblación forestal. Sin embargo destacamos el ganado vacuno en el noroeste; el ganado lanar y cabrio en Extremadura y las dos castillas ; y el porcino en Extremadura y Galicia.
La pesca tiene un peso relativamente importante, debido la importancia española, La flota pesquera española es una de las más importantes del mundo, pero actualmente está sometida a un proceso de trasformación debido al agotamiento de caladeros tradicionales y a las crecientes dificultades para acceder a los caladeros de otros países.


El sector secundario se dedica a trasformar las materias primas mediante procesos físicos o químicos en productos intermedios o de consumo. Comprende la minería, el sector energético y la industria.
Representa el 23% del PIB del país y es un sector altamente desarrollado tecnológicamente y competitivo debido a la privatización de la industria a finales del siglo XX.

La construcción a obtenido tanta importancia que se cuenta como sector independiente del sector secundario y actualmente supone el 11%.

El sector servicios es el que ofrece actividades o un producto intangible. Representa el 63% del PIB y es de vital importancia para la economía española desde mediados del siglo XX.
Los servicios pueden ser privados si se comercializan en el mercado y pueden ser públicos si por su importancia para la comunidad , son producidos directamente para el Estado o están sujetos a la tutela de éste.
El sector servicios a experimentado un gran aumento en los últimos años, debido al aumento del turismo.

EMPRESA Y PRODUCCION

Las empresas son las productoras y oferentes de los bienes y servicios . Además de ser la unidad de producción básica, contratan trabajo y alquilan otros factores con el fin de elaborar y vender bienes y servicios. Solo ellas son capaces de obtener las ventajas de la producción en masa y ellas pueden reunir las grandes cantidades de recursos financieros y físicos que se precisan para construir las factorías que se necesitan.
Las empresas se pueden clasificar en tres categorías:
1-Industriales o de trasformación. Adquieren materias primas para trasformarlas en productos elaborados o semielaborados para venderlos.
2-Comerciales o de compraventa. Realizan funciones tales como acercar el producto a los consumidores, almacenaje división del producto... Para luego venderlos a un precio más alto del que lo han comprado.
3-De servicios. Ofrecen al consumidor el disfrute directo de una actividad.
Según su naturaleza jurídica, las empresas se pueden dividir en:
Empresas de propiedad individual, que es la forma más simple de establecer un negocio. Es un individuo quien dirige la empresa y aporta el capital y el empresario responderá por la empresa con todos sus bienes personales.
Sociales si pertenecen a una persona jurídica o grupo de personas o socios. Estas empresas pueden ser colectiva regular cuando los socios aportan capita y trabajo y son de responsabilidad limitada; colectiva irregular, cuando algunos socios solo aportan trabajo, y comanditarias si la responsabilidad de los socios de limita al capital aportado y si aportan capital mediante acciones es una sociedad comanditaria por acciones.
Sociedades anónimas
si el capital está dividido en acciones, lo que facilita la reunión de grandes capitales. Cada socio tiene responsabilidad limitada respecto al capital aportado y no se responsabiliza de deudas sociales de la empresa. Debido a esto existe menor protección legal para los acreedores a quienes la sociedad adeuda dinero.
Si los socios aportan capital y trabajo, se habla de sociedad Anónima laboral. Cuando se crea para satisfacer las necesidades de los socios son Cooperativas en la que los socios comparten riesgos y beneficios.
Limitada cuando los socios aportan capital y solo son responsables del capital aportado y no por acciones.


La producción es la utilización de los factores productivos para producir bienes y servicios, que se sintetiza en lo que se llama proceso de producción. El proceso de producción es la trasformación de los factores productivos en productos mediante la aplicación de la tecnología.
Los factores utilizados por las empresas son: la mano de obra, los equipos de producción y otros bienes tales como la tierra o los edificios, las energías, las materias primas y otros bienes intermedios, hasta la información. En terminología empresarial estos factores son inputs del proceso. Los servicios de los factores productivos se incorporan a los bienes económicos en forma de valor añadido en los procesos productivos.
La tecnología no solo es la maquinaria de la empresa, sino la forma de combinar los medios humanos y materiales para elaborar bienes y servicios. Es el conjunto de procesos, procedimientos, equipos y herramientas utilizadas para producir bienes y servicios.

La productividad marginal se calcula dividiendo la cantidad en que se incrementa el producto total entre el número de unidades que se han añadido al proceso de producción del factor variable. Indica el aumento de la producción que se obtiene al añadir una unidad más al proceso.

A medida que se contrata más trabajo cada unidad de trabajo tiene menos capital y espacio con los que trabajar. Las instalaciones son compartidas por un numero cada vez mayor de trabajadores y llega un momento en el que estas limitaciones empiezan a afectar a la producción, de forma que el incremento en la producción total de cada trabajador empieza a descender.
Esta situación se llama ley de rendimientos decrecientes.

La productividad es la cantidad de producto generada por un trabajador. Los países con una elevada productividad tienen mayores niveles de bienestar económico.

La producción a corto plazo es la producción que se planea en menos de un año, y por lo tanto los factores son fijos. La producción a largo plazo es la producción que se planea en más de un año y los factores son variables.

Los costes de producción son los costes que se generan por comprar para utilizar los factores productivos y lo tecnología. Para obtener el máximo beneficio uno de los objetivos de la empresa será minimizar los costes totales.
Los costes contables incluyen únicamente las transacciones monetarias, que son las cantidades pagadas por los factores productivos o por la adquisición de un bien o un servicio. Estos costes están incluidos por la empresa.
Desde el punto de vista económico se incluye el coste de oportunidad o valor de alternativa sacrificada de la producción de bienes y servicios.
E l coste total es la suma de los costes fijos y los costes variables. Los costes fijos son los costes que no varían cuando se altera el nivel de producción, por ejemplo los costes de la planta ( edificios y construcciones) y el equipo. Los costes variables son los que varían con el nivel de producción, por ejemplo las materias primas.

La distribución de la empresa puede ser por mayor o por menor. La distribución por mayor es realizada por los mayoristas o almacenistas, estos compran al fabricante y lo venden a los minoristas.
La distribución por menor, es la realizada por minoristas, también llamados detallistas, estos compran a los mayoristas y a veces a los fabricantes para después venderlos a los consumidores.
Los canales de distribución están integrados por los intermediarios, a través de los cuales discurren los productos desde que se fabrican hasta que llegan a los consumidores. Pueden haber canales de distribución largos y cortos. En los canales largos intervienen los mayoristas y en los cortos intervienen los minoristas.
Otros tipos son las ventas por agentes comerciales y las ventas a organizaciones comerciales. Las ventas por agentes comerciales, son producidas por personas que trabajan directamente para el fabricante, vende los productos del fabricante sin necesidad de comprarlos y por lo general, perciben comisiones sobre el valor de lo que venden.
En la venta a organizaciones comerciales, los fabricantes venden sus productos a determinadas organizaciones comerciales y estas los venden a los consumidores.
En la distribución por ventas directas, el propio fabricante vende a los consumidores. Para eso el fabricante tiene que montarse su propia organización comercial.